A pesar de la enorme cantidad de tiempo y de trabajo que me ha llevado montar esta entrada (editar tanta información por aquí a no es tan fácil como parece), realizar esto a lo largo de tres semanas ha sido un auténtico placer porque me encanta la película Amélie y además me gusta mucho hacer este tipo de cosas; así pues, como creo que merece la pena, y ya que he hecho el esfuerzo, dejo por aquí EL ANECDOTARIO DE AMÉLIE, basado en los comentarios que el director y guionista Jean Pierre Jeunet relata en el contenido extra del dvd que tengo en casa. Creo que esta colección de curiosidades serán algo verdaderamente gozoso y útil para personas que hayan quedado fascinadas por esta preciosa, encantadora y original historia, o para cinéfilos que hayan visto esta obra de arte y comprendan la magnitud del trabajo que tiene la película en todas sus facetas: iluminación, decorados, fotografía, interpretación, sonido, vestuario, dirección, etc. Así pues, para todos los Superfans de Amélie, aquí presento una colección de 29 interesantes curiosidades titulada...
*Al director y co-guionista Jean Pierre Jeunet se le ocurrió esta historia sobre una chica que le cambia la vida a los demás, gracias a algo que observó un día en una calle de París. Jeunet cuenta que vio a un tipo en una caja de detergente con ruedas, un hombre sin piernas que se movía con planchas, como en los westerns. A él le pareció una imagen conmovedora y empezó a darle vueltas y a pensar que en París había gente con discapacidad que, aún con esa vida, pasaban el tiempo haciendo anónimamente el bien a los demás.
*Curiosamente, después de ver el filme, una chica escribió al director para contarle que ella, inspirándose en una de las secuencias de Amélie,
también se acercó un día a un ciego que había sentado en el autobús en
el que ella iba, y le contó todo lo que veía a su paso. Otra chica
escribió a Jeunet y le dijo que en una ocasión, cuando su anciana
vecina de 90 años salió de casa, ella aprovechó para quitar las malas
hierbas de su jardín.


*El director confiesa que muchas de las curiosidades que pueden verse durante la película son de origen autobiográfico como por ejemplo los –le gusta...- o –no le gusta...- con los que presenta a los personajes (-A Amélie Poulin le gusta…-) Al igual que muchos recuerdos que se ven durante el transcurso de la historia, son los propios gustos o no gustos del director.
*Después él hizo un casting entre dos actrices e inmediatamente eligió a Audrey Tautou al verla en una corta prueba de cámara. Jeunet asegura que fue un placer trabajar con ella por su naturalidad. (Y la verdad es que viéndola en la prueba, no me extraña que la eligiese tan rápido. NO SE PUEDE TENER MÁS ENCANTO. Además, soy incapaz de imaginarme a otra actriz en el papel. Podéis verla pinchando en la siguiente imagen que os conducirá a YouTube).
*Las primeras secuencias que se rodaron de la historia fueron las que Amélie y el hombre de cristal se conocen. El director opina que lo que se filma la primera semana de rodaje siempre tiene un nivel más bajo y con bastantes fallos hasta que el equipo entero coge el tono.
*Todos los interiores del vecindario de Amélie y su casa se grabaron en un estudio de Colonia por razones de coproducción con Alemania. Michael Sowa, el autor de las pinturas de animales que pueden verse en la habitación de la protagonista, es un ilustrador muy conocido en Alemania e hizo los cuadros especialmente para la película, y también el cerdito-lámpara que está sobre la mesita de noche.
*Pasando a los exteriores. La verdulería- frutería del barrio de Amélie y el Café Les 2 moulins donde trabaja como camarera, existen de verdad y están en el barrio parisino de Montmartre, el lugar donde vivía el director de la película; de hecho, muchas de las localizaciones de la historia se encuentran allí. Jeunet tardó un año en persuadir poco a poco a los dueños del café para poder rodar dentro. El director comenta que actualmente ellos están muy felices porque el sitio siempre está lleno dado que se ha convertido en una referencia turística para curiosos.
*Claire Maurier es la actriz que interpreta a la dueña del café y que también hizo
de madre del niño protagonista en la película de Truffaut Los 400 golpes.
de madre del niño protagonista en la película de Truffaut Los 400 golpes.
*Las jugarretas que Amélie le hace a Collignon, el dueño y regente de la frutería del barrio, por tratar mal a su ayudante son las que Jeunet imaginó que haría, si pudiera, a algunos críticos de cine por las opiniones destructivas y malintencionadas que hicieron sobre su película La ciudad de los niños perdidos.
*El simpático y viajero enano de jardín, propiedad casi venerada por el padre de Amélie, era realmente de Jean Marie Vives, uno de los miembros del equipo, quien fotografió al enano y confeccionó los fotomontajes con imágenes de archivo tomadas durante sus propios viajes.
*El famoso álbum de fotomatón sobre el que gira buena parte de la película, existe de verdad. Pertenece a un amigo de Jeunet, un escritor francés llamado Michel Folco, del cual el director afirma que es un obsesivo que corrió durante años de fotomatón en fotomatón para juntar todas las imágenes desechadas que encontraba. Una vez le dijo a Jeunet que si algún día le apetecía hacer algo con el álbum, se lo dejaría. Además, la historia sobre el desconocido recurrente que luego resulta ser el reparador de las máquinas, es cierta. Folco se lo encontró un día del mismo modo que le sucede a Nino, personaje de la peli.

*A pesar de que esta anécdota es real y Jeunet se basó en ella de cara al guión, se tuvo que hacer un álbum falso dado que, para haber podido utilizar el verdadero, hubieran tenido que tener la autorización de toda las personas desconocidas que salían en las fotografías. El director comenta que para crear el que se utilizó en el rodaje, pusieron un fotomatón estropeado a propósito en la sala de casting y, durante un día entero, se dedicaron a tomar fotos de 80 figurantes.
*En cuanto a la historia del saco de correos perdido que Amélie aprovecha para dar una alegría a su vecina viuda, también es verdadera. En los años 50 cayó un avión alemán en el Mont Blanc y el saco fue arrastrado por el glaciar. Los gendarmes lo encontraron muchos años después.
*Las imágenes que el hombre de cristal ve en su tele, gracias a las cintas que le graba Amélie y que le deja anónima y sigilósamente en la puerta de su casa, fueron sacadas del Zapping de Canal +, un programa que a Jeunet le encantaba.
*La idea de la cajita llena de recuerdos que la protagonista descubre en el cuarto de baño de su casa, y que uno de los personajes encuentra en una cabina gracias a ella, fue algo que el director admite haber robado de una película de Wim Wenders llamada El paso del tiempo.
*Para la versión estadounidense de la película, Jeunet rodó unas tomas diferentes del momento en el que Amélie entra en la tienda erótica en la que trabaja Nino, puesto que en la versión para el resto del mundo, se ven de manera explícita pollas, tetas y consoladores. El director lo hizo para evitar problemas con los censores en USA.
*Al entrar en el local, la encargada del comercio le explica a Amélie las excéntricas colecciones que le gusta hacer a Nino, como esa de fotos con huellas en el cemento o la de risas curiosas grabadas con un magnetófono de mano. Todas las colecciones mencionadas son las que a Jeunet le hubiera gustado hacer pero que nunca llevó a cabo.
*El director cuenta que es un gran aficionado a los juegos en los que se dan pistas para llegar a resolver un misterio. Esta predilección la utilizó para idear la escena en que Amélie guía a Nino hasta el álbum a través del parque de atracciones. El propio Jeunet cuenta que preparaba juegos por el estilo para su novia.
*También relata que el actor que da vida a Nino, Mathieu Kassovitz, se dedicaba a hacer todo lo contrario a lo que le decía el director durante los ensayos, para luego hacerlo exactamente cómo se lo había pedido durante el rodaje. Además informa de que cuando Kassovitz estaba de mal humor, se dedicaba a cargarse parte del decorado a codazos, y en las ruedas de prensa para la promoción de la película, hablaba siempre de malas maneras. Aún así, el director no se explica cómo puede trabajar tan poco porque afirma que es muy buen actor. (Jajajaja… pues yo sí que me lo explico, señor Jeunet, yo sí que me lo explico...)
![]() |
*Los efectos sonoros y la música son muy importantes para la ambientación de esta película. Cada secuencia termina con un sonido característico (seña de identidad del técnico de sonido Jean Umansky). La banda sonora que acompaña muchas de las escenas es creación del músico llamado Yann Tiersen y que Jeunet descubrió un día en el que el conductor del coche que le llevaba al rodaje diario, puso un cd suyo en el auto.
*Los motivos por los que se eligió el cuadro de Renoir El almuerzo de los remeros, fueron que al director le gustan los pintores impresionistas y la relación que tenían con el barrio de Montmartre; también porque los personajes de la pintura ofrecían una amplia gama de posibilidades para ser relacionados con los personajes de la historia y porque la obra estaba libre de derechos de copyright.
*Las escenas en las que vemos a Amélie cavilando junto al río Sena mientras lanza piedras y las hace rebotar en el agua son un trucaje que el equipo tuvo que hacer dada la incompetencia total de Audrey Tautou para conseguir el efecto del rebote por más que lo intentó.
*La mascota suicida de la pequeña Amélie, el pez rojo Cachalote, no era real, estaba hecho por ordenador. Además esta es otra de las anécdotas vitales del director que trasladó al guión.

*A pesar de lo que a priori puede pensarse, los trucajes por ordenador están muy presentes durante toda la película. Varias escenas que parecen reales o naturales están realizadas de forma independiente filmando al personaje delante una pantalla azul y añadiendo después un paisaje informáticamente.
En
varias secuencias exteriores, se llegaron a cambiar entre 12 y 15
cielos cuando el director los encontraba particularmente feos porque las
condiciones climatológicas no habían acompañado. Jeunet cuenta
que si el cielo era muy claro, lo oscurecía y le ponía nubes; si estaba
muy gris, lo ponía azul... Y todo esto con la intención de crear un
París idealizado y más acorde con la estética de la película.
*Durante toda la historia pueden verse muchas escenas a contraluz porque el director encuentra este tipo de imágenes particularmente bellas.
*Además le gusta trabajar con objetivos de cámara cortos para los primeros planos porque con esto consigue que las caras adquieran mayor expresividad.
*En general esta película está muy coloreada para transmitir el espíritu vitalista de la historia, pero a petición del propio director, el color verde está potenciado.
*Los créditos de presentación están filmados en 35 mms pero tratados química e informáticamente para que parezcan rodados en Super 8.
*La escena final de Nino y Amélie recorriendo Montmartre en moto también es un trucaje. El vehículo estaba subido en una bandeja, como se hace con los coches, y había una cámara fija apuntándola con los actores encima. Jeunet cuenta que pasaron casi todo el día dando vueltas por el barrio para rodar esas imágenes.
publicado en el verano de 2012
me ha encantado, gracias por compartirlo.
ResponderEliminarmuy buen resumen y muy buenos datos.. se nota tu esfuerzo y es muy valorado por gente como yo que realmente soy fanatico de esta pelicula. felicitaciones
ResponderEliminargracias, Sebastian. Mientras lo hacía, pensé que a mí me encantaría encontrarme algo así por Internet; además me alegra ver que es la entrada más vista en este blog y que recibe montones de visitas cada día. Un saludo.
EliminarCaray, una entrada exhaustiva! Mi más sincera enhorabuena, has hablado de cada uno de los detalles de la película (lo cual no es una tarea nada fácil, dada la gran cantidad de ellos que hay en esta pequeña obra de arte, como bien dices tú).
ResponderEliminarMe atrevería a decir que Amélie es la película más original que he tenido oportunidad de ver; tengo la sensación de que tendrá que pasar mucho para que un filme consiga sorprenderme tanto.
Un beso y de nuevo felicidades por la entrada y el blog en general! ;)
Muy buena entrada, gracias por tu esfuerzo, y muchas felicidades.
ResponderEliminarmuchas gracias, desconocido-a, se agradece saber que el trabajo no sólo es una buena fuente de información para los que amamos esta película sino que además es una alegría dentro del ciberespacio. Saludos
EliminarMuchísimas gracias por compartir todo esto que desconocía con nosotros. Un trabajo genial. Si no te importa me gustaría hacer una pregunta que llevo buscando desde hace mucho y de la cual no obtengo respuesta: ¿La canción que aparece en el minuto 6:18 de la peli, sabes cómo se llama? Es verdaderamente preciosa y me encantaría tocarla. Gracias de antemano. Felicitaciones.
ResponderEliminarHola. Acabo de revisar ese tramo de la peli y creo que te refieres a la siguiente canción; te dejo un enlace a Youtube y otro que informa de todos los temas de la banda sonora al completo. Espero que te ayude. ¿Tocas el piano? Qué bonito :-)
Eliminarhttp://www.youtube.com/watch?v=OrD7b-rg0NM
http://bandasonora.over-blog.com/article-amelie-amelie-52697495.html
QUE HERMOSA PELICULA! Y QUE LINDO TODO LO QUE PUBLICASTE. ACABO DE VERLA POR PRIMERA VEZ, Y NO ENTIENDO TODAVIA COMO NO LA HABIA VISTO ANTES. QUEDE ENAMORADA DE LA PELI ME HIZO EMOCIONAR MUCHISIMO. QUE LINDO ENCONTRAR GENTE QUE SIENTA IGUAL. MUCHOS SALUDOS! GRACIAS POR COMPARTIR ESTAS COSAS TAN LINDA
ResponderEliminarBienvenida al club de admiradores de Amélie ;-) Somos un montón, y es que la película se lo merece. Saludos
EliminarMuy buena entrada! Me ha encantado conocer cosas nuevas sobre esta fantástica película, también mi favorita.
ResponderEliminarMuchas gracias!!!
Muchas gracias por el trabajo que te has tomado para compartir este material. Es muy interesante. La película me encantó cuando la vi. Además de la labor del director me parece FENOMENAL la labor del director de fotografía. Para quien el interese es el mismo de Delicatessen, Darius Khondji.
ResponderEliminarNo, disculpa pero tu información está equivocada. El director de fotografía fue Bruno Delbonnel. Saludos
Eliminar¡Hola! Qué genial lo que escribiste! Agradecida por compartir con todos esos detalles del maravilloso mundo de Amélie. Lo encontré y me pareció increíble, pues estoy haciendo mi tesis, justamente inspirada en esa gran pieza, que es una obra de arte, como tú misma dices. Hay tanta información valiosa de la película, que me gustaría citarte en mi tesis; por ello quería confirma contigo, según lo que leí y como está escrito, parafraseaste lo que narra Jean Pierre Jeunet,¿cierto? También si no es mucha molestia, me podrías pasar los datos exactos del material de donde obtuviste toda la info, porque al citarte, debo mencionar los datos del dvd, año, título y todo esas especificaciones. Mil gracias!! Un abrazo.
ResponderEliminar¡madre mía! A mí lo que me parece GENIAL es que tú estés haciendo una tesis sobre esta obra maestra. POR FAVOR, cuando la termines y puedas, MÁNDAMELA o algo así (dame un enlace o... no sé, lo que veas) porque estoy interesadísima en cualquier cosa relacionada con esta peli maravillosa :-)
EliminarEn cuanto a tus peticiones... Sí, transcribí textualmente todo lo que contaba Jeunet, y la mayoría de las curiosidades que comentaba están puestas aquí; algunas, que me parecieron "menores", las dejé pasar. Te lo digo por si tú le quieres echar un vistazo por tu cuenta al dvd y anotar algo más.
El dvd que yo tengo está editado-publicado por Manga Fims. En la carátula se anuncia que tienen web; quizás puedes ponerte en contacto con ellos para que te proporcionen más material; aunque la productora de la película es Vertigo.
Bueno, espero que te vaya bien con la tesis y que te haga disfrutar aún más de nuestra amiga Amélie ;-)
¡Saludos!
¡Agradecida contigo, Ka! Muy amable! Seguro; apenas tenga algo de nuestra querida Amélie no dudaré en compartirlo contigo y con todos los que la siguen; es que cada vez que se tiene la oportunidad de verla, se descubre algo nuevo! lo que me encuentro haciendo junto a mi compañera de tesis, es una historia inspirada en un personaje tan especial como ella :D ...Con respecto a las citas, entonces fueron palabras exactas de Jeunet :) y no un resumen, como yo había pensado; lo que sucede es que en el párrafo con el que inicias el Anecdotario "Al director y co-guionista Jean...demás." está en tercera persona, esas si fueron con tus palabras, ¿no? Disculpa la insistencia es que es de suma importancia. Si algún día, puedes subir por fragmentos ese material, no sabes cuán felices seríamos muchos admiradores de Amélie!! También si tienes alguna dirección a través de la cual te pueda escribir en caso de que surja otra duda y para no llenar de comentarios con preguntas de mi parte sobre esos puntos jejeje ¡Gracias nuevamente! ¡Abrazo!
EliminarEncantado, fascinado de haberme tropezado no solamente con este blog, sino con este artículo que me dejó aún mas enamorado de la película y de la verdadera escencia de esta. Tanto es mi amor por este hermoso personaje que mi hija, que está por nacer, llevará el nombre de Amelie, ya que como tu bien lo dices, es una chica "que le camba la vida a los demás" (y vaya que ya lo ha hecho y aún no nace). Es muy grato, emocionante y hasta divertido, compartir cosas que nos hacen afines... Que gusto leer los comentarios que haces de la película y del intro con el que te abres paso a hablar de ella, la manera en la que te expresas por tu amor por el cine y la música es tan agradable como "meter las manos en sacos de granos y cereales" (esos detalles que solo algunos sabemos disfrutar a plenitud).
ResponderEliminarKA, ha sido un enorme placer haberte "leído", haber compartido con alguien completamente desconocido un nexo afín, un lazo que juntó a dos desconocidos que comparten el mismo amor por el cine y la música y me valdré de esto para invitarte a ti (y a todos los que lean este comentario) a que visites mi corto paso como columnista de música en el portal www.thesibaritas.com en el que escribo bajo el pseudónimo de Lord Teligent.
Compartiré este post y (sin saber por qué) te daré noticias de Amelie, MI Amelie.
vaya, David, ¡qué comentario tan bonito dejaste el otro día! Muchas gracias. Me ha encantado lo de que a vuestra hija la vayáis a poner Amelie; como la película, me ha hecho sonreír. Fue un placer crear esta entrada hace ya unos dos años, y más placer aún es saber que un montón de desconocidos amantes de esta peli la habéis disfrutado.
EliminarQue seáis muy felices con vuestra niña. Saludos :-)